13/07/2018
¿Cómo aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar las ciudades?
Ese fue el centro del debate del Primer Foro sobre Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas en Ciudades Inteligentes Sostenibles en América Latina
Funcionarios, empresarios, especialistas en urbanismo, legisladores y académicos participaron del Primer Foro sobre Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas en Ciudades Inteligentes Sostenibles en América Latina, organizado por el Ministerio de Modernización de Argentina y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), junto con UNESCO, CEPAL, ONUDI, CITEL, COMTELCA y Asiet.
El objetivo del encuentro, que reunió a más de 250 personas en la Universidad Católica Argentina, fue analizar de qué manera las nuevas tecnologías pueden combinarse para que las ciudades de nuestra región sean más eficientes y sostenibles.
Al cierre del evento se publicó la Declaración de Buenos Aires, con 7 recomendaciones sobre cómo alinear acciones a futuro, entre ellas: promover la producción y el suministro de tecnologías inteligentes; alentar la colaboración y la asociación entre los sectores público y privado; aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial (AI) para asegurar el Internet de las Cosas (IoT); construir una plataforma para compartir mejores prácticas y datos; e incorporar AI a los servicios públicos.
“Las políticas innovadoras y los marcos regulatorios son clave para aprovechar el potencial de la AI e IoT, revolucionar las infraestructuras urbanas y mejorar la calidad de vida de las personas en América Latina. Debemos articular el sector público, privado y la academia para impulsar nuevas tecnologías. Y fomentar regulaciones que permitan una expansión masiva”, señaló Héctor Huici, secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Argentina.
Por su parte, Chesub Lee, Director de la UIT, destacó que “la transición hacia ciudades sustentables es crucial para el medio ambiente. Las nuevas tecnologías serán clave. Por ejemplo, con los celulares tenemos muchos datos para analizar y darles sentido a través de la AI y también IoT”.
Desde ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) comparten esta visión: “La forma en que las ciudades se han gobernado y desarrollado en el pasado no puede continuar en el futuro, y las soluciones inteligentes para reducir la huella ambiental y la pobreza urbana, así como abordar la mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, serán cruciales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) “, dijo Bernardo Calzadilla-Sarmiento, Director del Departamento de Comercio, Inversión e Innovación.
INTAL-BID trabaja en la difusión de conocimiento sobre las nuevas tecnologías en la región a través de una nutrida agenda de seminarios y presentación de publicaciones, entre ellas AI.
El papel de las regulaciones
En las dos jornadas del evento expusieron más de 30 oradores. “IoT y AI: el papel de las políticas, los marcos reguladores y las normas internacionales para maximizar los beneficios en las ciudades inteligentes y sostenibles”, fue el título del primer panel.
Para Oscar González, subsecretario de Regulación de la SeTIC (Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), del Ministerio de Modernización, las regulaciones cumplen 3 objetivos: facilitar la Innovación en el desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones; promover la competencia en el mercado; y empoderar al consumidor en el ecosistema digital potenciando su libertad de elegir. “La intervención regulatoria tiene que ser dinámica porque se necesitarán hacer ajustes en forma permanente. Debemos dejar que el ecosistema digital se desarrolle e intervenir con el Estado cuando sea necesario”, dijo González.
El subsecretario de Regulación indicó también que es necesario incorporar las tecnologías de punta a la economía real y a la producción. “Si impulsamos esto, se logran beneficios sociales y urbanos. Debemos intentar también que las PYMEs puedan ser productoras de desarrollos locales, como la fabricación de sensores para IoT”.
Asiet es la Asociación Latinoamericana de Telecomunicaciones de América Latina. Pablo Bello, su CEO, advirtió sobre la baja productividad de la región. “Si no somos capaces de revertir el rezago, bajará un 40% el crecimiento económico. Hay que abordar este problema desde la automatización y las nuevas tecnologías. Estamos mejor conectados y de forma más barata, pero hay disparidades: mientras hay 2 dispositivos conectados por persona en América Latina y el Caribe, en Estados Unidos o Europa hay entre 5 y 8 dispositivos”, indicó Bello.
En este segmento el sector privado estuvo representado por Jorge Cella, Director Nacional de Tecnología de Microsoft Argentina. Según el directivo, estamos viviendo la cuarta revolución industrial con tecnologías poderosas. Primero fue la nube y ahora es la AI. Blockchain nos va a dar transparencia y cambiará la forma de movernos. Y habrá que prestar atención también a la computación cuántica, algo que no conocemos tanto”.
Producción inteligente
En el panel sobre “Producción Inteligente, Inteligencia Artificial e Industria 4.0” se analizaron las principales tendencias en el desarrollo de productos a partir de las nuevas tecnologías.
Bernardo Calzadilla Sarmiento, director del Department of Trade, Investment and Innovation de UNIDO, explicó que la industria pasará de una producción estandarizada a una customizada, es decir, a una producción masiva con customización. Por ejemplo, zapatillas a medida encargadas vía Internet con envío a domicilio. “Debemos tener la fábrica inteligente. Los japoneses ya hablan de revolución 5.0, que es cuando se toma en cuenta al consumidor y lo incorporamos al proceso de producción”.
Este escenario se potenciará gracias a la red celular 5G, agregó Caledonio von Wuthenau, director de Relaciones Gubernamentales para América Latina de Nokia. “Tendremos más capacidad, más latencia y velocidad. Y una ultra banda ancha, que será crítica para poder producir en las fábricas”.
La producción inteligente traerá cambios, sobre todo en la matriz laboral. INTAL-BID presentó en 2017 una publicación sobre el futuro del empleo con contribuciones de 40 expertos internacionales: “Robotlución. El futuro del trabajo en la integración 4.0 de América Latina”.
Al respecto, Valeria Jordan, Oficial de Asuntos Económicos de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), indicó que si bien la oferta de carreras universitarias vinculadas a la tecnología es adecuada, no existe suficiente demanda. “Los estudiantes no ven lo que pasa y prefieren seguir las carreras tradicionales. Además, la tasa de deserción es muy alta. Tenemos que pensar también en capacitar a los trabajadores que ya están en las empresas, a través de asociaciones público-privadas”.
Políticas públicas
Distintos funcionarios argentinos vinculados a organismos públicos integraron el panel “Desatando el potencial de Argentina”.
Julián Dunayevich, director Nacional de NIC.Ar (entidad argentina que administra el registro de dominios de Internet), compartió los dos proyectos más importantes que se están trabajando en su cartera. “Una es la migración a IPV6, el protocolo de Internet más reciente, que se relaciona al agotamiento de las direcciones IP existentes. Otra de las iniciativas es Blockchain Federal, una plataforma de servicios que permite transparencia. Al no poder modificar los datos, se pueden generar contratos inteligentes, por ejemplo en las licitaciones públicas, ya que blockchain permite controlar ese flujo de transacciones de manera transparente e inviolable”.
Desde el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Silvana Giudici, su vicepresidente, brindó un panorama sobre las últimas inversiones realizadas en el país. “Entre 2012 y 2017 se cambió de un 87% de conexiones telefónicas fijas a un 51% de móviles. En dos años hemos acelerado el despliegue de 4G de 4 a 22 millones de celulares, entre 2016 y 2018”, detalló Giudici, aunque reconoció que hay que desarrollar más fibra óptica para el hogar y las empresas.
Este año la Argentina será sede del foro internacional G20, integrado por 20 países que representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional. Rudi Borrmann, secretario de Innovación Pública de Argentina, contó que se está trabajando en un reporte sobre Economía Digital 4.0, que será presentado a fin de año en el marco de este importante encuentro.
Nuevos desafíos
AI, IoT, blockchain plantean nuevos paradigmas y problemáticas. Ese fue el eje de un debate en el que participó Sebastian Bellagamba, director de Internet Society, quien se centró en el aumento de la brecha digital, un tema a tener en cuenta sobre todo si imaginamos que podría haber cerca de 1,5 dispositivos IoT por persona para 2020.
“No hay estándares ni unicidad, requisitos que se deban cumplir a la hora de garantizar la calidad. Internet society trabaja para una mejor Internet, para un entorno seguro. Las claves son trabajar con los fabricantes, los usuarios generando conciencia y con los gobiernos dando un marco facilitador”, dijo Bellagamba.
En cuanto a la utilización de IoT en distintos sectores de la población, Alejandro Adamowicz, director de Tecnología para LATAM de la empresa GSMA, explicó que son múltiples los alcances a los que se puede llegar. “De hecho, IoT ya está presente en más de 1000 smart cities, más del 6o% de las industrias que ya tienen desarrollo IoT en toda o parte de su cadena de producción, y más del 40% de los productos de consumo tienen presente esta tecnología”.
Se calcula que los ingresos por IoT en LATAM podrían llegar a 37.000 millones de dólares en 2022. “La distribución del negocio para 2025 será un 61% en aplicaciones, 25% hardware y 14% en conectividad. Hoy estamos usando solo el 1% de los datos que se generan. ¿Qué haremos con el otro 99%?”, se preguntó Adamowicz.
Guillermo Cicileo, Head of Security, Stability and Resiliency de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe), también expuso sobre IoT. “Los dispositivos IoT tienen un consumo de energía mínimo, vida útil de varios años y permiten actualizaciones de software de acceso sencillo. Pero el desafío es que los nodos son restringidos (capacidad de procesamiento, de energía, etc.) y las redes son restringidas (costos, regulaciones y restricciones físicas). También hay desafíos de seguridad, privacidad e interoperabilidad”, dijo Cicileo.
Andrea Valsagna, secretaria de Comunicación y Desarrollo Estratégico del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, aportó una mirada frente a los desafíos que enfrenta la gobernanza en el siglo 21. “Por ejemplo, cuando se produjeron las inundaciones de 2008 se incorporó la gestión de riesgo de desastres. Con las TICs podemos mejorar la administración de la gestión. También con el gobierno abierto y el desarrollo de plataformas colaborativas. La ciudad es la escala adecuada para planificar un futuro con mayor conciencia sobre su crecimiento, cuidando la generación de oportunidades e incluyendo estos y otros temas en la agenda pública, utilizando las tecnologías y recursos disponibles”, remarcó la funcionaria.
- La agenda completa del evento, las biografías y presentaciones de los oradores se pueden revisar en este link.
Fuente: Conexión Intal (enlace a la noticia)